El Equipo de Infraestructura Digital de Trabajadores Unidos por La Tierra está formado por Germán Ferrero, Joaquín Godoy y Marcela Juarez. Este equipo será responsable de llevar conectividad al interior del predio del Refugio Libertad. Conectará edificios donde funcionan unidades productivas, actividades sociocomunitarias y viviendas. Este despliegue de red será a través de tendido de fibra óptica y enlaces wifi.
“Hoy en día tener acceso a internet es primordial para las personas que viven en este territorio y para el funcionamiento de los distintos proyectos productivos”, comenta Germán Ferrero, programador, vecino del Valle de Paravachasca y miembro de la organización Traut.
Este entramado de red comienza su camino interconectandose con las redes comunitarias Quintana Libre y Molinos comunitaria. Esta última está conectada con la red federal de fibra óptica de Arsat, y a través de un enlace wifi, se conecta con el Refugio Libertad. El punto de conección con internet es el tanque de agua del predio.
Desde allí se desplegarán dos tendidos troncales:
Marcela, quien es parte de las primeras familias que viven dentro del predio, comenta que además de estar a cargo de la conectividad del predio tambien, el equipo tiene la intención de brindar soporte técnico a las redes comunitarias de la zona.
“Es un camino de soberanía tecnológica y nos estamos formando en eso.” agrega.
Joaquín, vecino de José de La Quintana, está cursando el último año de secundaria. Comparte que esta es su primera experiencia laboral formal y agrega que “es un trabajo cooperativo y va de la mano con la idea de trabajo comunitario de todo el predio.”
“Nos vamos formando con los materiales que van llegando y las problematicas que van surgiendo y de a poco se va adquiriendo más saber”, dice Joaquín.
Este equipo ya avanzó en la conexión interna del edificio donde funciona la Escuela Nacional de Organización Comunitaria y Economía Popular - ENOCEP- , el edificio donde la organización Hogar de Cristo desempeña sus actividades y en la mejora de las instalaciones y conexiones arriba del tanque.
Todavía hay mucho trabajo por hacer y para realizarlo deben incorporar nuevos saberes. Es por ello que el equipo organizó un Taller Práctico de Fibra Optica.
Tuvo Lugar el dos, tres y cuatro de febrero de 2023 en el edificio de la ENOCEP.
Para facilitar el taller convocaron a compañeros y compañeras de la organización Civil Hormiguero que trabajan en el despliegue de fibra óptica de la Red Comunitaria “Soldati Conectada”, en el barrio popular Villa Soldati, Buenos Aires.
El principal objetivo del taller fue la capacitación del Equipo de Infraestructura Digital del Refugio Libertad que requiere de esta formación para las próximas etapas de trabajo.
Este taller estuvo enfocado en el uso de las herramientas y los materiales que utilizaremos en nuestra red de fibra óptica.
Además, se aprovechó la instancia para abrir el taller de forma gratuita a toda la comunidad. En total participaron treinta personas además de compañeros que estuvieron colaborando en las distintas instancias del taller. Vinieron compañeros de Tecnología de Raíz Cosquín, AlterMundi, Encuentro de Organizaciones Cba, vecinos de Anisacate, San Isidro, Despeñaderos y La Rancherita. Algunos, interesados en aprender de fibra para las redes que ya están sosteniendo y otros interesados en promover nuevas redes en sus territorios.
Desplegamos 600 metros del tendido troncal de la red del Refugio Libertad, y dejamos instalada la primera caja NAP para la distribución a los edificios.
Aprendimos todo lo necesario para realizar el despliegue completo de la red: Devainado de cables, armado de cajas y botellas, conectorización de cables drop y fusión de pelos de fibra.
Y lo más importante de todo, establecimos vínculo con Soldati Conectada y fortalecimos el vínculo con el resto de las organizaciones que ya conocíamos”, comenta el equipo.
“Nos enorgullece alojar en el Refugio Libertad, esta oportunidad de compartir saberes construidos en el territorio y esperamos que fortalezca los procesos de soberanía tecnológica y conectividad comunitaria que llevan adelante en sus territorios las personas que participaron del taller” concluye Germán.