¿Quiénes Somos?

Trabajadores Unidos por la Tierra (TRAUT) es una organización de trabajadoras y trabajadores rurales del sur de Córdoba. Sus integrantes son habitantes de las localidades de Los Molinos, Villa San Isidro, José de la Quintana, Despeñaderos, San Agustín, Monte Ralo, Soconcho y Calmayo. Trabajadorxs rurales organizados que trabajan principalmente en unidades productivas como huertas comunitarias y gallineros, pero también en producción vacuna, porcina, ovina, apicultura, cunicultura. Además, la integran cooperativas de trabajo textil, de reciclado y cuadrillas de construcción.

¿Por qué surgimos?

Hay una necesidad al acceso a la tierra y la generación de trabajo en las zonas rurales y que sin presencia de las organizaciones sociales en el campo profundo no se construyen soluciones de ningún lado, son las soluciones que se generen y se inventan en el territorio. Hoy siguen vigentes los desplazamientos y los desalojos de los campesinos y campesinas de la zona.

El Plan de Desarrollo Humano Integral, que impulsamos desde UTEP, apunta a la creación de Comunidades Rurales Organizadas (CRO) como una forma de resolver un montón de problemas que está habiendo en las grandes ciudades que tienen que ver con el hambre, con la pobreza, con el desempleo y la violencia, con la falta de techo y vivienda y que nosotras creemos que ya es hora que empecemos a desconcentrar un poco las grandes ciudades y generar territorios de vida más dignos y sanos.

Además, en el sector de la agricultura familiar los que acceden a la tierra muy mayoritariamente son hombres y el sector de la agricultura familiar cuenta con un protagonismo enorme de las mujeres. Entonces también ese debate tenemos que darlo, garantizar el acceso a la tierra para las agriculturas, para las campesinas, para las trabajadoras rurales, y que no sea más la propiedad de la tierra un lugar de dependencia para ellas.

¿Qué es el Refugio Libertad?

El Refugio Libertad es un campo comunitario que trabajamos y gestionamos distintas familias, trabajadoras y trabajadores de distintas localidades como Los Molinos, Villa San Isidro y José de la Quintana. Es un campo comunitario porque allí funcionan unas 10 unidades productivas de distintos tipos: vacunas, porcinas, ovinas, agricultura, apicultura, cunicultura, de huerta, etc.

Allí funciona un espacio comunitario grande, que venimos reconstruyendo y recuperando del abandono que sufría el predio y estamos construyendo ahí lo que va a ser la sede de la Región Centro de la Escuela Nacional de Organización Comunitaria y de la Economía Popular (ENOCEP), que es la escuela de formación de la UTEP.

También es un centro cultural que esperamos tenga allí permanente una biblioteca popular y una radio comunitaria para todos los habitantes de la zona.

Ubicación del Refugio Libertad

El Refugio Libertad funciona en el predio del ex-Grupo 141 de Artillería del Ejército, dependiente de la Dirección de Fabricaciones Militares (puntualmente de la Fábrica Militar de Río Tercero) del Ministerio de Defensa. Se trata de un predio localizado en una zona rural a 55km al sur de la ciudad de Córdoba. El mismo tiene aproximadamente 880 hectáreas que en su mayoría (cerca de 800 hectáreas) son de extensión serrana y monte nativo (“zona roja” según la Ley de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo); se ubica en la margen norte del Río Los Molinos llegando hasta el Dique de José de la Quintana. Y colinda con las localidades y ejidos de José de la Quintana (al norte y noroeste), Villa San Isidro (al noreste) y Los Molinos (al sur); todas ellas de menos de 1000 habitantes.

infografía

Un poco de historia del Refugio Libertad (ex Batallón 141)

Durante la década del 40’ se construyó en el predio una fábrica de pólvora que nunca inició su funcionamiento. Y durante la última dictadura cívico-militar, en el predio funcionó un Centro Clandestino de Detención y Tortura. Por ello, existe una medida de no innovar en una zona específica del predio, en el marco de una causa que investiga la presencia de enterramientos. Las instalaciones del predio se encuentran en estado de total abandono desde que el GA141 fue trasladado en el año 1993 y, a pesar de que en el predio siguió estando presente una guardia (dependiente de la Fábrica Militar de Río Tercero), los edificios fueron en buena medida desmantelados. La única excepción a esta situación es una planta potabilizadora de agua que se encuentra dentro del predio y que abastece a la Cooperativa José de la Quintana, que distribuye agua en la localidad que lleva el mismo nombre. Desde junio de 2018, por medio de un Convenio firmado entre la Agencia Administradora de Bienes del Estado (AABE) y la Asociación Civil Construyendo Dignidad, accedió a un permiso de uso sobre las aproximadamente 70 hectáreas cultivables del predio la organización de trabajadores/as rurales Trabajadores Unidos por la Tierra (rama rural de la UTEP). Desde entonces, allí se está desarrollando un proyecto integral que busca transformar un espacio que estuvo al servicio de un proyecto de muerte, hacia un proyecto de cuidado de la vida.

El Proyecto Refugio Libertad

El proyecto integral que se desarrolla en el Refugio Libertad tiene 5 grandes ejes

  1. La producción agroecológica de alimentos sanos, en el marco de la economía popular, con objetivos de seguridad y soberanía alimentaria: Actualmente funcionan en el predio 10 unidades productivas de pequeña escala, en las que en total trabajan 45 familias de trabajadores/as rurales de la zona: ganado vacuno, porcino, caprino, cunicultura, apicultura, producción de forrajes, producción de alimentos balanceados, gallinero y galpón de pollos, huerta, frutales. Algunas de las cuales abastecen a una red de comedores populares de Córdoba Capital. El grupo de productores/as accedió a los financiamientos PRODERI en 2019 y PISEAR en 2020, dependientes de los Ministerios de Agricultura de la Provincia y la Nación (PISEAR dependiente de la DIPROSE – Ministerio de Agroindustria). Además, el grupo tiene una personería jurídica en trámite como Cooperativa Refugio Libertad.
  2. La reconstrucción de la memoria histórica, con el proyecto de crear un Sitio de Memoria: Para ello, durante el año 2019 se llevaron a cabo talleres de memoria con la comunidad, y se formuló un anteproyecto de creación de un Sitio de Memoria. Además, se iniciaron los vínculos con la Dirección Nacional de Sitios de Memoria, con el Archivo Provincial de la Memoria y los organismos de Derechos Humanos. En marzo de 2020, con la presencia de Nora Cortiñas, la organización señalizó por primera vez el edificio de la ex-Enfermería como Centro Clandestino (es el espacio más nombrado en los testimonios que integran la investigación judicial en curso).
  3. La organización comunitaria, el desarrollo socio-cultural y la formación popular: Actualmente funciona en el predio la iniciativa Refugio Cultural, que promueve la construcción de un centro cultural y deportivo abierto a las familias de las comunidades vecinas, y distintas actividades en ese marco. Y se proyecta que en el edificio del ex-Casino pueda funcionar la sede centro de la Escuela Nacional de Organización Comunitaria y Economía Popular (ENOCEP). Además, el Refugio Libertad es sede de la organización Trabajadores Unidos por la Tierra, de la que forman parte más de 200 familias de 7 localidades vecinas. Allí se llevan a cabo las asambleas, espacios de formación, etc. El 2 de julio de 2022 fue señalizado por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
  4. El cuidado del territorio y los bienes comunes: Especialmente el cuidado del río y del monte nativo (en la provincia de Córdoba queda solamente el 3%), por lo que se promueve la creación de un Área Campesina en la totalidad del predio, de modo que el mismo no pueda ser utilizado con fines que pongan en riesgo la flora y la fauna nativa, sino que toda actividad que se desarrolle sea en el marco del cuidado del territorio.
  5. El acompañamiento a personas con consumo problemático de sustancias: El edificio de la ex-Mayoría está siendo recuperado de manera conjunta con el Hogar de Cristo – Centro Barrial Madre de la Esquina (barrio Suárez, Córdoba capital) como espacio destinado específicamente a este fin.